GOBIERNO FEDERAL BUSCA REGULARIZAR CASAS ABANDONADAS Y MEJORAR CRÉDITOS IMPAGABLES

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

El Gobierno de México inició un censo nacional para identificar el estatus de 933 mil viviendas financiadas por el Infonavit y Fovissste, muchas de las cuales permanecen abandonadas o en situación irregular. Hasta el 5 de mayo, se han censado 47 mil 845 viviendas; el 87% están habitadas y el 13% desocupadas. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el objetivo es conocer quiénes las ocupan, si se trata de beneficiarios originales o de terceros, y tomar decisiones justas, sobre todo cuando hay familias en situación de vulnerabilidad.

Durante la conferencia matutina, se detalló que las viviendas abandonadas son resultado de créditos impagables y malas prácticas del pasado. Octavio Romero Oropeza, titular del Infonavit, explicó que entre las irregularidades hay 131 mil casas en juicio, 216 mil sin escriturar y 497 mil con altos adeudos. Como parte de la solución, se implementarán esquemas como reestructuración de crédito, arrendamiento social con opción a compra y rehabilitación de casas vandalizadas.

Zacatecas figura entre los estados donde se impulsarán proyectos de vivienda como parte de la estrategia nacional. En total, se desarrollan 21 proyectos en entidades como Tabasco, Yucatán, Coahuila, Guanajuato y el propio estado zacatecano, donde se construirán miles de casas como parte del esfuerzo por garantizar el derecho a la vivienda digna. Además, este mes se firmarán más contratos que elevarán a más de 51 mil las viviendas en construcción.

Por otro lado, el programa de congelamiento de créditos busca atender más de 4 millones de financiamientos impagables. Actualmente, 630 mil ya han sido modificados, y en los próximos meses otros 2.4 millones serán beneficiados con reducciones en tasas de interés, mensualidades y saldos. Con estos esfuerzos, el gobierno federal busca no solo resolver el abandono habitacional, sino también recuperar la confianza en el sistema de vivienda social.

Deja un comentario