PRESENTARON LEY FEDERAL PARA REGULAR LA IA

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

Para que la inteligencia artificial (IA) en México se desarrolle bajo principios de legalidad, justicia social y soberanía tecnológica, un grupo plural de diputadas y diputados federales presentó ante la Cámara de Diputados la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial.

Así lo informó el diputado federal Ulises Mejía Haro en conferencia de prensa, e indicó que a propuesta legislativa, impulsada por él, responde a la necesidad urgente de contar con un marco normativo integral que regule el uso, e implementación de sistemas de IA, que ya inciden en la salud, la educación, la justicia, la seguridad, el trabajo y los servicios financieros.

Entre sus principales componentes destacan los reconocimiento de derechos para las personas usuarias y afectadas, incluyendo el derecho a ser informadas cuando interactúan con sistemas de IA, a impugnar decisiones automatizadas y a recibir reparación por daños.

La prohibición de sistemas de IA que representen un riesgo inaceptable para los derechos humanos, como mecanismos de puntuación social, vigilancia biométrica masiva sin orden judicial, manipulación de la conducta sin consentimiento o generación de contenido falso.

La creación del Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial (RENSIA) y un Sistema de Semáforo de Riesgos, que clasifica los sistemas por niveles (mínimo, limitado, alto o prohibido), con mecanismos de supervisión diferenciada.
La conformación del Consejo Nacional de Inteligencia Artificial, como organismo descentralizado encargado de coordinar la política pública en la materia, garantizar la rendición de cuentas algorítmica y fortalecer la participación de todos los sectores.

El mpulso a la soberanía tecnológica nacional, promoviendo el desarrollo de infraestructura propia, el uso de software libre y priorizando soluciones tecnológicas mexicanas en las contrataciones públicas.

Los incentivos al talento nacional y a las empresas mexicanas, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), para diseñar soluciones de inteligencia artificial con impacto social y sustentable, fortaleciendo redes de innovación soberana y formación científica con enfoque de género.

Ulises Mejía Haro aseguró que esta ley busca evitar que la inteligencia artificial profundice las desigualdades o actúe sin control, y destacó que “debe convertirse en una herramienta al servicio del desarrollo humano, el bienestar colectivo y el fortalecimiento del Estado mexicano”.

La iniciativa también armoniza con los compromisos internacionales de México en el marco de la Agenda 2030, y con el Plan México para el Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum en rubros como transformación digital con justicia social, sostenibilidad, y acceso equitativo a las tecnologías emergentes.

Deja un comentario