“SISTEMA DE GOBIERNO, SISTEMA DE PARTIDO Y SISTEMA ELECTORAL EN BRASIL”

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

LIC. ELISA FLEMATE RAMÍREZ.

MAESTRIA EN DERECHO ELECTORAL,

UAD, campus Zacatecas.

  1. I.      INTRODUCCIÓN

 

El presente documento de investigación hace referencia al Sistema de Gobierno, de Partido y Electoral en el país de Brasil, el cual es una República democrática representativa,  presidencial federal,  dividida en Estados autónomos en su régimen de gobierno interno y un Distrito Federal. El poder supremo de la federación se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

De igual forma tiene un sistema de partidos multipartidista, pues el número de partidos llega hasta 29 registrados, los que contienden cada elección, el sistema es mixto (mayoritario y proporcional) para elegir a sus gobernantes y legisladores, para la elección del ejecutivo federal, estatal y alcaldes, existe la segunda vuelta a fin de obtener  el 50 por ciento de la votación más uno, respecto a los diputados se usa un sistema de listas cerradas de partidos políticos, pero el votante puede elegir y dar un voto a toda la lista o a una sola persona de dicha candidatura, en donde el voto es universal, secreto y directo, protegido por una institución encargada de organizar las elecciones, la cual se integran cada elección, pues no es permanente, a diferencia de nuestro país.

 

  1. II.            DEFINICIONES

Inicialmente recordaremos las definiciones de los sistemas de gobierno, de partidos y electorales:

Gobierno. Es la forma institucional de la autoridad de una Estado”.

Sistema Político. Es la interacción del conjunto de instituciones, organizaciones y procesos políticos que, caracterizados por un cierto grado de interdependencia, rigen y conforman la vida política de una determinada comunidad”.

“Sistema de partidos.  Es básicamente el marco de la competencia que entabla este tipo de organizaciones para obtener y ejercer el gobierno, sus funciones resultan de vital importancia en las democracias representativas. Por esta razón, el sistema de partidos funciona como una cámara de compensación de intereses y proyectos políticos que permite y norma la competencia, haciendo posible el ejercicio legítimo del gobierno. El sistema de partidos y los partidos en él incluidos juegan el papel de instancia mediadora de comunicación entre la sociedad y su gobierno”. Es el espacio de competencia leal entre los partidos, orientado hacia la obtención y el ejercicio del poder político.

Sistemas Electorales. Es el modo en que los electores expresan sus preferencias políticas mediante el voto y cómo estos votos son convertidos en escaños (en el caso de las elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno (en el caso de elecciones de presidente, gobernador, alcalde, etc.).

  1. III.           SISTEMA DE GOBIERNO EN  BRASIL

 

SISTEMA DE GOBIERNO EN BRASIL

La política de Brasil ocurre en un marco de una República Democrática representativa presidencial federal, por lo cual el presidente de Brasil es tanto jefe de estado como la cabeza del gobierno, y de un sistema multipartidario pluriforme.

  • El poder ejecutivo es ejercido por el  Presidente, que acumula las funciones de jefe de Estado y de gobierno y un vicepresidente de la República son elegidos por voto popular, para un mandato de cuatro años con el derecho a la reelección para un término de cuatro años adicional, y designa su propio gabinete.
  • El poder legislativo es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional.
  • La Judicatura es independiente del ejecutivo y la legislatura.
  • Brasil está dividido en 26 estados y un distrito federal.

 

 

Rama Ejecutiva actualmente conformada por:

  • El Congreso Nacional está compuesto por 81 senadores (con mandato de ocho años) y 513 Diputados (cuatro años).
  • El presidente es el jefe del Poder Ejecutivo, y trabaja con el auxilio de los ministros de Estado y Secretarios de Estado, elegidos por él.
  •  Entre las competencias exclusivas del presidente está la dirección superior de la administración federal; la sanción, promulgación y publicación de las leyes. A los ministros compete la coordinación de los órganos federales en el área de su competencia.
  • Es el órgano superior de consulta del presidente. El Consejo de la República está compuesto por el vicepresidente, presidente de la Cámara de los Diputados, presidente del Senado Federal, ministro de Justicia, líderes de la mayoría y minoría de la Cámara y Senado y seis brasileños natos (elegidos por los presidentes de la República, Cámara y Senado).
  • Es un órgano de consulta del presidente, para asuntos relacionados con la soberanía nacional y la defensa del Estado democrático. Este consejo está formado por el vicepresidente, presidente de la Cámara de los Diputados, presidente del Senado Federal, ministro de Justicia, ministro de Defensa, ministro de Planificación, ministro de Asuntos Exteriores, comandantes de Marina, Ejército y Aeronáutica.
  • El Congreso Nacional o Congresso Nacional comprende:
  • El Senado Federal o Senado Federal, que tiene 81 asientos – tres miembros de cada distrito estatal o federal decidido según el principio de la mayoría para servir términos de ocho años; un tercero decidido después de un período de un cuatro año, dos terceras partes decididas después del próximo período de cuatro años.
  • La Cámara de Diputados o Câmara dos Deputados, el cual tiene 513 asientos; los diputados son elegidos por la representación proporcional para servir por términos de cuatro años.
  • Los asientos son asignados proporcionalmente a la población de cada estado, pero cada estado es elegible para mínimo de ocho asientos y un máximo de 70 asientos. El resultado es un sistema ponderado a favor de estados más pequeños. Quince partidos políticos son representados en el Congreso. Ya que es común para políticos cambiar de partidos, la proporción de asientos del Congreso sostenidos por cambios de partidos particulares con regularidad

Poder Ejecutivo

Consejo de la República:

Consejo de Defensa Nacional:

      Rama Legislativa:

Estados:

Brasil está dividido en dos tipos de unidades subnacionales: estados y municipalidades.

Los estados brasileños son entidades autónomas semiautónomas organizadas con ramas de administración completas, independencia financiera relativa y su propio juego de símbolos, similares a aquellos poseídos por la nación misma. A pesar de su autonomía relativa, todos tienen el mismo modelo de administración, que es puesto por la Constitución. Los estados son:

AcreAlagoasAmapáAmazonasBahíaCearáDistrito Federal* • Espírito SantoGoiásMaranhãoMato GrossoMato Grosso do SulMinas GeraisParáParaíbaParanáPernambucoPiauíRío de JaneiroRio Grande do NorteRio Grande do SulRondôniaRoraimaSanta CatarinaSão PauloSergipeTocantins.

Los estados sostienen elecciones cada cuatro años y ejercen una cantidad considerable de poder. La constitución de 1988 permite que los estados mantengan sus propios impuestos, y encomienda la asignación regular de una parte de los impuestos recolectados localmente por el gobierno federal.

El papel EJECUTIVO es sostenido por el Governador (Gobernador) y sus Secretários designados (Secretarios); el papel Legislativo es sostenido por la Assembléia Legislativa (Asamblea Legislativa); y el papel del Judicial, por el Tribunal de Justiça (Tribunal de Justicia).

Los gobernadores y los miembros de las asambleas son elegidos, pero los miembros de la Judicatura son designados por el gobernador de una lista proporcionada por los miembros actuales del Tribunal de Justicia Estatal que contiene sólo jueces (éstos son elegidos por el mérito en exámenes abiertos a alguien con un grado de la Ley). El nombre elegido por el gobernador debe ser aprobado por la Asamblea antes de la inauguración. La Constitución de 1988 ha concedido a los estados la mayor cantidad de la autonomía desde la Vieja República.

Cada uno de los 27 gobernadores debe conseguir más del 50 por ciento del voto, incluso un segundo partido de desempate redondo entre los dos primeros candidatos si es necesario. En contraste con el nivel federal, las legislaturas estatales son unicamerales, aunque las autoridades sean decididas por medios similares, implicando un sistema de lista abierta en el cual el estado sirve como un distrito electoral. Las elecciones de nivel estatales ocurren al mismo tiempo como aquellos para la presidencia y Congreso.

Municipalidades:

Brasil no tiene ninguna diferencia clara entre ciudades y pueblos (en efecto, la palabra portuguesa cidade significa ambas). La única diferencia posible considera las municipalidades que tienen un Tribunal de Justicia y aquellas que no. Los primeros son llamados Sedes de Comarca (Comarca es el territorio conforme a la regla de aquel Tribunal). Además de este, sólo el tamaño y la importancia diferencian a una de la otra.

La municipalidad (municipio) es un territorio que comprende un área urbana, la sede (asiento), del cual esta toma el nombre, y varias otras áreas urbanas o rurales menores, los distritos. El asiento de una municipalidad debe ser el área urbana más populosa dentro de ella; cuando otra área urbana crece demasiado, esto por lo general, se divide de la municipalidad original para formar otra.

Una municipalidad es relativamente autónoma: es permitido tener su propia constitución que es llamada la ley orgánica (Lei Organica), recolectar impuestos y honorarios, mantener una policía municipal (aunque con poderes muy restringidos), pasar leyes en cualquier materia que no contradicen estado o la constitución nacional, y a apersonarse a sí misma con símbolos (como una bandera, un himno y un escudo de armas). Sin embargo, no todas las municipalidades ejercen la totalidad de esta autonomía. Por ejemplo, sólo unas municipalidades mantienen policías locales, algunos de ellos no coleccionan algunos impuestos (para atraer a inversionistas o residentes) y muchos de ellos no tienen una bandera (aunque se requiera que todos ellos tengan un escudo de armas).

Las municipalidades son gobernadas por un prefeito elegido (Alcalde) y una Câmara de Vereadores unicameral(Cámara de Concejales). En municipalidades con más de 200,000 votantes, el Alcalde debe ser elegido con más del 50 % de los votos válidos. El poder ejecutivo es llamado Prefeitura.

El Distrito Federal es una unidad anómala de la federación, como no está organizada de la misma manera que una municipalidad, no posee la misma autonomía que un estado (pero está clasificado entre ellos), y está estrechamente relacionado con el poder central. Es considerado una municipalidad sola, dividida en el asiento (Brasilia) y algunos distritos urbanos (las llamadas ciudades de satélite). Las ciudades de satélite son creadas (en el derecho) y gobernadas directamente por el gobernador del distrito federal y no poseen ninguna identidad verdadera.

      Rama Judicial

Los tribunales de jurisdicción brasileños funcionan bajo derecho civil y sistema adversarial. La rama Judicial está organizada en los sistemas y federales de los estados con jurisdicciones diferentes. Los jueces de los tribunales del primer caso toman posesión del cargo después de la oposición pública. Los segundos jueces de caso son promovidos entre los primeros jueces de caso. Las Justicias de los tribunales superiores son designadas por el presidente para la vida y aprobadas por el Senado. Todos los jueces y las justicias deben ser graduados en la ley. Los jueces brasileños deben retirarse a la edad de 70 años.

Rama judicial federal

El territorio nacional es dividido en cinco regiones, que son formadas de uno o varios estados. Cada región es dividida en Secciones de Judicatura (Seções Judiciárias en portugués) con un territorio que puede no corresponder a comarcas de los estados. Las Secciones de Judicatura tienen tribunales federales de primera instancia y cada región tiene un Tribunal Regional Federal (Tribunal Regional Federal) como un tribunal de segunda instancia. Hay un sistema de tribunal federal especial para pleitos de trabajo llamados la Justicia de Trabajo (Justiça do Trabalho) con sus propios tribunales.

Tribunales Superiores

Hay dos tribunales superiores nacionales que conceden mandatos judiciales de certiorari en casos civiles y criminales: el Tribunal de Justicia Superior (Tribunal Superior de Justicia, STJ) y el tribunal superior brasileño, llamado el Tribunal Federal Supremo (Tribunal Supremo Federal, STF).

El STJ concede una Petición Especial (Recurso Especial) cuando un juicio de un tribunal del segundo caso ofende una disposición de estatuto federal o cuando dos o más segundos tribunales de caso hacen fallos diferentes en el mismo estatuto federal. Hay tribunales paralelos para ley de trabajo, ley electoral y ley militar.

El STF concede Peticiones Extraordinarias (Recurso Extraordinario) cuando los juicios de segundos tribunales de caso violan la constitución. El STF es el último caso para el mandato judicial de hábeas corpus y para revisiones de juicios del STJ. Los tribunales superiores no analizan ninguna cuestión actual en sus juicios, pero sólo la aplicación de la ley y la constitución. Los hechos y pruebas son juzgados por los tribunales del segundo caso, excepto en casos específicos como mandatos judiciales del hábeas corpus.

SISTEMA DE PARTIDO EN BRASIL

El sistema de partidos en Brasil a lo largo de su historia siempre fue precario en virtud a  la fuerte interferencia del  poder, a la débil participación política del pueblo y la dominación oligárquica.

Los primeros partidos políticos en Brasil datan del año 1822 y especialmente con la implantación del parlamento en 1926 por vía electoral. Los partidos tenían una estructura muy frágil y la estructura socioeconómica no condicionaba la expansión partidaria, pues a pesar de existir muchos partidos, estos eran en cada estado, lo que perdía fuerza y por lo tanto no influían en el sistema electoral nacional, sino que en realidad unos y otros eran instrumento de dominación oligárquica.

Fue hasta después de  1945, derrocada la dictadura que vivió Brasil cuando se desarrollo el sistema multipartidista llegando a existir 13, de los cuales solo tres eran los más importantes, los que fueron extinguidos en 1965 con el golpe de estado, quien impuso artificialmente la formación de dos partidos, uno de Estado llamado ARENA (Alianza Renovadora Nacional) y otro de oposición moderada llamado MDB (Movimiento Democrático Brasileño), el último crecía cada elección y el sistema partidario comienza a reorganizarse .

A partir de 1980, volvió a existir el pluripartidismo siendo inicialmente creados 5 partidos políticos, siendo que actualmente hay 29 registrados en el Tribunal Superior Electoral, los cuales son:

1.- Partido de los Trabajadores

2.-Partido del Movimiento Democrático Brasileño

3.-Partido de la Social Democracia Brasileña

4.-Partido del Frente Liberal

5.- Partido Progresista

6.- Partido Socialista Brasileño

7.- Partido Democrático Laborista

8.- Partido Laborista Brasileño

9.- Partido Liberal

10.- Partido Popular Socialista

11.- Partido Verde

12.- Partido Comunista de Brasil

13.- Partido Social Cristiano

14.- Partido Socialismo y Libertad

15.- Partido de la Reconstrucción del Orden Nacional

16.- Partido de la Movilización Nacional

17.- Partido Laborista Cristiano

18.- Partido Humanista de la Solidaridad

19.- Partido Social Demócrata Cristiano

20.- Partido Laborista de Brasil

21.- Partido De Los Retirados De La Nación

22.- Partido Republicano Brasileño

23.- Partido Republicano Progresista

24.- Partido Social Liberal

25.- Partido Renovador Laborista Brasileño

26.- Partido Laborista Nacional

27.- Partido Socialista de los Trabajadores Unificado

28.- Partido Comunista Brasileño

29.- Partido de la Causa Obrera

Los Partidos mayores son:

En Brasil existe un financiamiento gubernamental a los Partidos Políticos consagrado a nivel constitucional, sin embargo la principal fuente de financiamiento de los partidos y candidatos sigue siendo en la práctica, los fondos privados.

v  JUSTICIA ELECTORAL

La Justicia Electoral en Brasil, fiscaliza y organiza el proceso electoral.

Son órganos de la Justicia Electoral el Tribunal Superior Electoral (TSE), los Tribunales Regionales Electorales (TREs), los Jueces Electorales y las Juntas Electorales. Le compete juzgar las causas relativas a la legislación electoral. Los Tres deciden en grado de recurso las causas apreciadas en primera instancia por los Jueces Electorales. El TSE, entre otras atribuciones, vela por la uniformidad de las decisiones de la Justicia Electoral.

La Justicia Electoral desempeña, además, un papel administrativo, de organización y normalización de las elecciones en Brasil.

La composición de la Justicia Electoral es sui generis, puesto que sus integrantes son escogidos entre jueces de otros órganos judiciales brasileños (inclusive estaduales) y sirven por tiempo determinado.

Los procesos electorales en Brasil.

La Constitución de 1988 y la Ley Electoral de 1989 regulan el derecho y el sistema electoral de Brasil, dicha constitución  establece que el voto es directo, secreto y universal, teniendo el derecho a ejercerlo todos los ciudadanos brasileños mayores de 18años, es obligatorio para todos aquellos alfabetizados y facultativo para los analfabetas y ciudadanos entre 16 y 18 años o mayores de 70 años.

Para ser electo presidente, vicepresidente o senador se requiere pertenecer a un partido político y ser mayor de 35 años, variando en el caso de los candidatos a diputados que se requiere ser mayor de 21 años, pero los analfabetas no pueden ser electos para ningún cargo.

También debemos considerar que la Constitución brasileña de 1988 asume dos tipos de sistemas electorales, el mayoritario y el proporcional.

El primero de ellos presenta dos modalidades.

ü  Una tiene que ver con la elección de los senadores y la de los Alcaldes de municipios con menos de doscientos mil electores. En estos casos, la elección es a una sola vuelta, triunfando el candidato que obtiene la mayoría relativa de los votos.

ü  La segunda variante contempla la elección presidencial, de Gobernadores y de Alcaldes de municipios con más de doscientos mil electores. En estos comicios, si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos (lo cual le permitiría ganar en primera vuelta), la elección se decide en una segunda ronda, disputándose el cargo los dos candidatos más votados inicialmente.

Por su parte, el sistema proporcional de lista cerrada y no bloqueada se utiliza para elegir a los concejales, legisladores estatales y diputados federales. En cada uno de los distritos electorales (que coinciden con la delimitación territorial nacional en veintiséis Estados y el Distrito Federal), cada partido o coalición presenta una lista de candidatos sin darles un orden específico como ocurre en las listas cerradas y bloqueadas. Así, los ciudadanos pueden elegir a un candidato en particular o al partido o coalición en general. Culminado este proceso, el Tribunal Superior Electoral calcula el coeficiente electoral dividiendo votos válidos por el número de escaños a distribuir. De esta manera, los votos que obtienen los diferentes candidatos se suman al caudal de votos de su partido o coalición. Cada vez que la lista logra alcanzar el coeficiente, obtendrá una banca. Luego son contados los votos que cosechan los candidatos individualmente, con lo cual los escaños que obtienen los partidos o coaliciones serán ocupados por los candidatos más votados por esa misma fuerza, en orden decreciente.

 

Finalmente, las bancas que no se ocuparon luego de este proceso se distribuyen dividiendo el total de sufragios obtenidos por cada partido o coalición por el número de escaños ya alcanzados por su lista más uno, con lo cual los partidos con las mayores medias serán los que obtendrán las bancas que restaban por asignarse.

 

La particularidad de la lista cerrada y no bloqueada estimula las campañas centradas en las figuras de los candidatos que concentran su competencia  contra los candidatos de otras listas así como en relación a sus compañeros de partido o coalición.

De esta manera el sistema proporcional opera en la conciencia del votante como un sistema mayoritario, debido a que la disputa individualizada entre cada uno de los candidatos genera que efectivamente ganen aquellos aspirantes que mayor cantidad de votos obtuvieron. Esto debería ser considerado por quienes intentan sacralizar las  listas cerradas y no bloqueadas (que en el caso brasileño generan una notable fragmentación del sistema de partidos)  con el argumento que permitirían a los votantes elegir libremente entre los candidatos que son de su agrado y no entre diferentes listas cerradas y bloqueadas (mal llamadas “listas sábanas”) que surgen de la elección unilateral de las élites dirigenciales.

La personificación del voto es vigorizada, además, por el sistema de voto electrónico a partir del cual los ciudadanos eligen a medida que van apareciendo en la pantalla las fotos de los distintos candidatos.
Sin embargo, la competencia al interior de la propia lista tiene un matiz que está dado por la figura del puxador da legenda, que hace referencia a aquellos candidatos que obtienen una votación muy alta permitiéndole a sus compañeros de lista obtener escaños más allá de la cantidad de votos que lograron, pudiendo posibilitar incluso que obtengan una banca candidatos con votación nominal menor que otros no elegidos.

Finalmente, las normas constitucionales para la distribución de las bancas influyen notablemente en un aspecto central pero no exclusivo de   la arena político institucional brasileña: el malapportionment o representación inequitativa de bancas entre Estados, este concepto tiene su origen en tres aspectos:

ü  El primero está dado por el establecimiento de un número mínimo de ocho y un máximo de setenta representantes por distrito, de acuerdo al número de habitantes. Así, los distritos chicos se ven sobre-representados  y los grandes sub-representados. Brasil,  se utiliza una fórmula que produce resultados más proporcionales (cociente simple o Hare) en magnitudes considerablemente mayores (un promedio de diecinueve).

ü  En segundo término, la distribución de bancas a intervalos crecientes implica que a partir de un cierto nivel, el número de electores que necesita un Estado para incrementar su participación es mayor, fortaleciendo aun más la anomalía de la representación.

ü  El tercer punto es la falta de revisiones periódicas del número de representantes por cada Estado en la medida que aumenta su población (la última actualización fue hecha 1986).

Desde 1994, como resultado de una enmienda constitucional que redujo el mandato del presidente y de los gobernadores a cuatro años, todas las elecciones nacionales, estatales y parlamentarias coinciden en la misma fecha. Las elecciones del presidente y de los gobernadores de cada estado se realizan a dos vueltas. Si en la primera un candidato no ha obtenido la mitad de los votos más uno se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Las elecciones legislativas, tanto a nivel federal como estatal, son muy similares, salvo por el hecho de que se realizan a una única vuelta. Por ejemplo, en Sergipe se eligieron ocho diputados, siendo aquellos que consiguieron más votos entre los 48 candidatos totales. Por tanto, los diputados no necesitan el 50% de los votos.

A nivel estatal, con las Asambleas Legislativas de cada región, sucede igual, los candidatos más votados son designados automáticamente sin necesidad de segunda vuelta.

 

  1. IV.          FORTALEZAS Y DEBILIDADES ESTOS SISTEMAS.

 

Fortalezas:

Entre estas nos encontramos que el poder no radica en una sola persona y que el Gobierno se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Solo el primero radica en una persona que es apoyada por Secretarios de Estado y los Poderes Legislativo y Judicial, son órganos colegiados.

 

Debilidades:

De las debilidades principales detectadas en ambos sistemas políticos y de gobierno es que en los sistemas pluripartidistas son muestra de lo fragmentado que está el poder político o las opiniones políticas en el conjunto de la sociedad, afectando el sistema adoptado de la segunda vuelta en la elección de Presidente, quien llega al gobierno sin una base partidista sólida que lo respalde en el Congreso,  lo que da lugar a severos enfrentamientos entre los poderes y como consecuencia estancar así en buena medida el quehacer gubernamental y avance social, económico y político del país.

 

  1. V.           SIMILITUDES  Y DIFERENCIA ENTRE BRASIL Y MEXICO.

SIMILITUDES:

Se hace referencia que en ambos países existen similitudes en cuanto a su forma de gobierno y a las facultades con las que cuenta el Poder Ejecutivo Federal siendo las siguientes sus características:

  • Presidente electo de manera directa por sufragio universal, salvo en contadas excepciones por un Colegio.
  • Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran en una sola persona que es el Presidente.
  • El Jefe del Ejecutivo  y  su gabinete son independientes del Legislativo, en virtud de que constituyen poderes distintos, electos en forma separada.
  • El presidente y los congresistas cumplen un periodo fijo de duración en el cargo, por lo que el Congreso no tiene capacidad para destituir al presidente y el Ejecutivo no tiene facultad para disolver al Legislativo.
  • El Poder Ejecutivo es unipersonal.
  • El Presidente en forma libre nombra o sustituye a sus Ministros o Secretarios, quienes son sus colaboradores.
  • Asimismo, en ambos países se cuenta con sistema de partido pluripartidistas (En México actualmente siete países y en Brasil 29).

 

DIFERENCIAS

 

  • En México se cuenta con un sistema electoral mixto, porque en  realidad los efectos de estos sistemas electorales varían entre mayoritarios y proporcionales.
  • En Brasil, el sistema electoral también es mixto, pero en la elección de presidente, gobernador o alcaldes, en caso de no obtener la mayoría del 50% mas uno, se van a la segunda vuelta los dos contendientes que alcanzaron la mayoría de votos, mientras que los senadores y diputados son elegidos por el sistema proporcional en circunscripciones plurinominales variables. En este caso se aplica la regla decisoria proporcional en circunscripciones plurinominales de diverso tamaño. Según la dimensión de las circunscripciones electorales, este sistema puede generar desproporciones considerables entre votos y escaños. A ello se debe la denominación de “sistema proporcional impuro” que muchas veces se le asigna
  • En México no se cuenta con la figura de Vicepresidente y en Brasil, si se tiene ese cargo.
  • En México se ha abolido la reelección, mientras que en Brasil si es permitida, por un periodo inmediato e igual de cuatro años.
  • En México, el Presidente tiene poder casi absoluto, el cual llega a su máximo nivel con la designación de su sucesor, mientras que en Brasil se apoya en el Vicepresidente.

 

 

  1. VI.           BIBLIOGRAFIA.

1.- Aguirre, Pedro. BRASIL, 2A. ED. “Sistemas políticos y electorales contemporáneos”. Pag. 26-32.
2.- SISTEMAS POLITICOS EN EL MUNDO. “Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos: MEXICO”.IFE.

3.- SISTEMAS POLITICOS EN EL MUNDO. “Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos: BRASIL”.IFE.

4.- ALFONSO DA SILVA.- PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMAS ELECTORALES ( el caso brasileño).- Págs. 35-39.

Deja un comentario